El tema de la marca personal es uno de los más pedidos por los nuevos suscriptores de Potencial Disruptivo en la encuesta de bienvenida.
Por eso, en este post, voy a recoger los aspectos básicos a tener en cuenta a la hora de construir tu marca personal y que conviene que tengas claros cuanto antes.
1. ¿Qué es la marca personal?
Existen tantas definiciones de marca personal como personas que hablan sobre el tema. El matiz más importante al que prestar atención es que tu marca personal no va de lo que dices que eres, sino de lo que los demás perciben que eres.
Por eso, un aspecto clave de la marca personal es la COHERENCIA entre lo que dices, lo que haces y lo que transmites a los demás.
En muchas ocasiones los profesionales pecan de hablar mucho sobre ellos mismos, algo que cae en saco roto si luego no lo demuestras con hechos. Incluso puede ser contra productivo ya que cada vez que dices algo sobre ti que luego no cumples estás mintiendo, lo mires como lo mires. Y pocas cosas dañan tu marca personal más que la mentira. Especialmente, hoy en día cuando todos estamos cansados de vendehúmos.
- No digas que eres sincero, sé sincero.
- No digas que cuidas a tus clientes, cuida a tus clientes.
- No digas que prestas atención a los detalles, presta a tención a los detalles.
- No digas que eres puntual, sé puntual.
La marca personal va más de hacer y menos de decir que vas a hacer.
Jeff Bezos el CEO de Amazon recoge muy bien la esencia de la marca personal cuando dice que tu marca personal es lo que los demás dicen de ti cuando no estás delante.
2. Las bases de tu marca personal
Si te fijas en las grandes marcas personales que puedes ver en internet o en la televisión verás dos corrientes principales:
- Aquellos que se han creado un personaje.
- Aquellos que son ellos mismos al 100%.
Las dos opciones pueden funcionar muy bien, y las dos opciones pueden fracasar estrepitosamente.
2.1. Crear una marca personal a través de un personaje
Crear tu marca personal a través de un personaje no quiere decir que estés siendo un falso o que trates de engañar a la gente. Simplemente, destacas ciertos aspectos de tu personalidad y les das fuerza para procurar ocupar un hueco en el mercado que en ese momento consideras que no está bien explotado.
También es muy común en este caso que optes por ciertos elementos o ropa característicos que utilizas siempre que te expones en público.
Algunos ejemplos:
- Carlos Muñoz con su barba y sus americanas llamativas.
- Joan Boluda con su boina y traje de época.
- Risto Mejide con su actitud como jurado.
Estas personas no visten siempre así en su día a día, ni tienen siempre esa actitud. Sino que han creado un personaje que les da visibilidad en el área profesional.
Debes tener en cuenta que el hecho de crear un “personaje” no quiere decir que todo vale. Debes crear un personaje del que no te canses en dos días y que te salga de forma natural. Algo así como potenciar una parte de ti, más que crear algo de cero.
2.2. Crear una marca personal a través del autoconocimiento y la esencia
Esta segunda opción consiste en ser 100% auténtico, pero a poder ser, desde la esencia y no tanto desde el ego. Ya que si lo haces desde el ego será una marca personal superficial que se dejará llevar por cualquier viento que sople.
Hacer esto requiere de más trabajo del que parece a simple vista. Necesitas tener una alta autoestima, estar dispuesto a salirte del rebaño y conocerte a un nivel profundo.
Algunos ejemplos:
- Diego Dreyfus con su mensaje, su lenguaje y su vestimenta.
- Isra García con su mensaje, su vestimenta y su estilo de vida.
- Antonio G con sus rastas, su informalidad y estilo de vida.
Muchos de los clientes de estos 3 ejemplos son personas de élite, y sin embargo, nunca he visto a ninguno con traje y corbata (ni nada parecido).
Si esta opción es la que más resuena contigo, debes hacer un trabajo introspectivo previo potente. Empezando por conocer tus valores personales.
3. Primeros pasos para construir tu marca personal

Elijas el camino que elijas para crear tu marca personal es fundamental que tengas en cuenta ciertos aspectos y que sigas una estrategia, por muy básica que sea. Esto te ayudará a no estancarte y a seguir una ruta que poco a poco vaya dando solidez a tu marca.
3.1. Conócete más y mejor
Sea cual sea la estrategia que elijas para crear tu marca personal necesitas conocerte más y mejor a todos los niveles: físico, emocional, intelectual y espiritual.
Te invito a que leas con detenimiento cada uno de estos cuatro cuadrantes y trates de identificar aspectos clave de tu persona en cada uno de ellos.
¿Qué es fundamental para ti en cada una de estas 4 dimensiones?
¿Cómo podrías ser más tú incorporando nuevos hábitos o hobbies a cada cuadrante?
¿Cuánto te conoces a cada nivel?
¿Cómo puedes profundizar más en ti mismo a través de cada uno de estos 4 cuadrantes?
Una de las principales razones por las que es importante profundizar en ti es porque con el paso del tiempo solemos adoptar ciertos, hábitos, creencias, comportamientos y formas de pensar que no son propias de nosotros mismos, sino de la gente con la que nos rodeamos. Esto que en ocasiones puede ser muy interesante, también puede hacer que poco a poco te vayas alejando de tu propia esencia.
Los 4 cuadrantes del potencial humano son una herramienta de crecimiento fantástica a través de la cual puedes conocerte más en profundidad, y por lo tanto, crear una marca personal más auténtica y coherente.
Ten en cuenta que este es un punto sobre el que nunca debes dejar de trabajar.
3.2. Identifica tu sector y tu cliente ideal
En función del sector en que te muevas y de quien sea tu cliente ideal, puede ser interesante que tu marca personal refleje unos valores u otros.
Si bien es cierto que este punto puede llegar a cambiar mucho a lo largo del tiempo, ya que tu marca personal evoluciona contigo, no es lo mismo un psicólogo especializado en adolescentes, que uno especializado en recursos humanos.
Sin embargo, este punto es también el que más puede ayudarte a diferenciarte del resto.
Imagina a un abogado que viste de forma radicalmente informal con camisa de flores y pantalones rojos. Estaría marcando la diferencia dentro de un sector en el que la mayoría de profesionales viste detraje. Lo cual podría dale mucho juego a la hora de atraer a cierto tiempo de clientes, sin embargo, existirán otros clientes más conservadores que nunca lo contratarían.
Este tipo de cuestiones conviene tenerlas muy presentes.
4. Los cimientos de tu marca personal
Cuando hablamos de marca personal en seguida nos vamos a lo evidente.
Ropa, peinado, logo, fotos, ordenador, vocabulario, maquillaje, zapatos, mochila… Sin embargo, todo esto son meros adornos.
No digo que no sean importantes, la decoración en una casa es importante, pero lo fundamental son los cimientos. Y los cimientos de una marca personal son los valores, la forma de trabajar y los resultados.
- Qué valores nunca pisotearás.
- Cómo trabajas con tus clientes: cercanía, accesibilidad, comunicación, etc.
- Qué resultados consigues para tus clientes.
4.1. Los valores de tu marca personal
Identifica los 5 valores fundamentales que representará tu marca personal y que bajo ningún concepto pasarás por alto.
Puedes buscar un listado en internet, o si lo deseas puedes profundizar echando un vistazo a este libro.
- Elige 5 valores principales y detalla en un párrafo lo que significa para ti cada uno de ellos.
- Escribe en un folio los objetivos principales que deseas conseguir con tu marca personal a un año vista.
- Compara los valores y los objetivos y haz los cambios que sean necesarios para que exista coherencia entre ambos puntos.
- Trabaja para conseguir tus objetivos honrando los valores que has elegido.
Repite este ejercicio cada cierto tiempo.
4.2. La forma en que te relacionas
La forma en que te relacionas con el resto es un pilar clave de tu marca personal.
¿Cómo vas a manejar la comunicación con clientes, proveedores, colaboradores, equipo, etc?
¿Qué tan cercano y accesible te vas a mostrar con el resto?
¿Qué vías de comunicación vas a utilizar? ¿Presencial, videollamadas, teléfono, email, WhatsApp, redes sociales?
¿Cómo vas a llegar a tus potenciales clientes? ¿Vas a dar charlas y talleres? ¿En qué redes sociales vas a tener presencia? ¿Qué otros medios vas a utilizar?
Todo esto dará forma a tu marca personal y aunque puede que cambie con el tiempo, conviene que comiences con una idea clara sobre la que empezar a trabajar.
4.3. Los resultados de tus clientes hablarán por ti y de ti
Este será sin duda el núcleo de tu marca personal. Los resultados que consigan tus clientes gracias a tu trabajo.
De nada sirve todo lo anterior si tus clientes no experimentan un antes y un después contundente.
Esta genial que vistas diferente, que te comuniques de maravilla y que tengas muy claro quién es tu cliente ideal. Pero si no consigues que las personas con quien trabajas consigan el cambio que desean todo lo demás deja de ser importante.
Nadie va a contratarte por tener un logo bonito o por tener mucho rollo vistiendo. Quizás si te sirva para una primera venta, pero no volverán a ti después y tampoco te recomendarán si no consiguen resultados.
Así que céntrate en asegurarte de que tu producto o servicio resuelve los problemas de tu cliente ideal y no dejes de mejorarlo.
Tu marca personal puede ser tu mejor aliado en los momentos más difíciles ya que si los demás te perciben como una persona valiosa siempre querrán tenerte cerca y te echarán una mano cuando lo necesites.
Además, cuando cuentas con una marca personal potente esta sirve de paraguas para todo lo que hagas y los potenciales clientes confiarán en ti y te comprarán con la mitad de esfuerzo comercial que cuando tu marca personal es débil o no existe.