Cómo alcanzar la realización personal a través del emprendimiento | Mi historia

Cuando hablamos de emprendimiento a menudo somos tremendamente extremistas. Nos centramos en comentar éxitos rotundos o fracasos absolutos.

Se nos olvida que la mayoría de emprendedores no son famosos, ni millonarios, simplemente, han logrado crear por si mismos un mecanismo que aporta valor a los demás a la par que les genera la suficiente abundancia como para vivir y compensar el esfuerzo, riesgo y sinsabores que supone emprender.

Mi caso es un claro ejemplo de esto. Tras 7 años emprendiendo voy a contarte porqué considero que he alcanzado la realización personal gracias al emprendimiento.

Y no, no voy a hablarte de iluminaciones, ni cosas por el estilo.

1. ¿Qué es la realización personal?

Para mí la realización personal es sentir que estás en el camino correcto. Que pese a las dificultades, miras a tu alrededor y no te cambiarías por nadie. Yo no me cambio por, absolutamente, nadie. No envidio la vida de nadie. Tomo mis decisiones de forma consciente y usando como guía mis principales valores.

Procuro tomar decisiones cada vez más afiladas, es decir, menos influenciadas por lo que viene de fuera y más alineadas con lo que siento por dentro.

Para ello, sigo 2 máximas:

  • La de trabajar en conocerme más y mejor cada día.
  • Y la de tratar de no tomar malas decisiones que me compliquen la vida hasta el punto de suponer un lastre de cara a mis objetivos o idea de vida ideal.

Autoconocimiento para saber qué es lo mejor para mí, y así poder tomar decisiones a medida.

No me pregunto si una decisión es buena o mala objetivamente, sino si es buena o mala para mí. Muchas veces coinciden, pero otras muchas no.

Personalmente, a día de hoy, estas son las 2 premisas que más me ayudan en mi realización personal. Y emprender me permite ampliar esta zona de influencia más allá de mi vida personal pudiendo aplicarlo también en el área profesional.

Y como ves, no tiene nada que ver con ser una iluminada.

2. Pasado | Etapa 1: El emprendimiento como estilo de vida

Antes de ir a la universidad sabía que quería emprender, trabajar por mi cuenta, ser mi propia «jefa».

Por aquel entonces no tenía ni idea de cómo lo iba a hacer, pero la idea de organizarme a mi manera y poder, en última instancia, decidir qué hacer y cuándo hacerlo me atraía con fuerza. Hasta el punto de que tan solo he trabajado 38 días por cuenta ajena en toda mi vida. Definitivamente, no era un modelo que encajara conmigo.

Yo quería ser una profesional independiente. (Recuerda, ni bueno ni malo, tan solo lo que mejor se adapta a mi).

Entonces descubrí que emprender, o ser autónoma, no era un trabajo sin más, sino que es un estilo de vida. Una forma de estar en el mundo que no encaja con todos.

Soy autónoma las 24 horas del día, del mismo modo que una madre lo es las 24 horas del día, aunque no esté todo el tiempo cuidando directamente de su hijo, si lo hace de forma latente. Lo mismo ocurre con el emprendimiento, no trabajo las 24 horas del día, pero si soy autónoma las 24 horas del día.

Te pongo un ejemplo, cuando quedo con otro emprendedor para hablar sobre nuestros proyectos tomando un café ¿Es ocio o trabajo? (Si eres autónomo seguro que entiendes mi duda, y seguro que tampoco tienes una respuesta clara).

Al inicio es duro ver como la gente de tu alrededor con solo 30 días de trabajo ya tienen una recompensa económica. Sin embargo, pensar en el largo plazo y saber que el modelo de «trabajo» que había elegido era el que más encajaba conmigo me hizo seguir explorando, intentando y aprendiendo. Mucho.

Y no, no me cambiaba por nadie tampoco en ese momento, estaba en el camino que había elegido y totalmente dispuesta a recorrerlo.

Así que durante mis primeros años como emprendedora integré la idea de que no tenía un trabajo como la mayoría de mis amigos o familiares, sino que había optado por un rol diferente que a veces era más duro y tenía muchas más trabas, pero internamente estaba en paz y eso bien valía la pena.

3. Presente | Etapa 2: El emprendimiento como vehículo

Tras esa primera etapa de integrar que emprender es un estilo de vida ha llegado una segunda etapa en la que comienzo a ver el emprendimiento como un vehículo que me puede llevar a la vida que quiero.

Es decir, el emprendimiento es un medio que me llena en sí mismo, pero que además contribuye a que pueda hacer otras cosas que quiero hacer. Como comprarme un casa, darme caprichos, crear un patrimonio que me de seguridad financiera, o invertir tiempo en otras cuestiones sin preocuparme por el dinero (etapa 3).

Este es el punto en el que estoy ahora. El de construir ese vehículo, o esa flota de vehículos, que me permitan en un futuro elegir con mayor libertad lo que quiero hacer, dónde lo quiero hacer y con quién.

Tener la posibilidad y la libertad de elegir entre cuantas más opciones mejor.

4. Futuro | Etapa 3: El emprendimiento como legado

Pasar de la etapa dos a la etapa tres supone tener el «problema» del dinero resuelto. Lo que algunos llaman libertad financiera. Donde tus gastos fijos y del día a día están cubiertos por esos «vehículos» que has construido en la etapa dos.

Contar con un patrimonio lo suficientemente abundante como para disponer del suficiente tiempo libre para hacer lo que me apetezca en ese momento.

Eso no quiere decir estar todo el día sin hacer nada. Quiere decir poder ELEGIR qué hacer.

Que si todo sale regular tenga la oportunidad de elegir entre varias opciones, y si sale genial poder hacer, directamente, lo que me de la gana.

¿Y por qué he llamado a esta tercera parte El emprendimiento como legado? Porque la visualizo como la etapa en la que más tiempo podré dedicar a la creación de algo que perdure. Eso no quiere decir que en la etapa actual no pueda, sino que cuando tenga ciertas áreas de la vida «cubiertas» habrá más tiempo para dedicar a «mi legado».

Y no hablo necesariamente de un legado material, que puede ser, ni de algo extremadamente valioso y notable, me atrae más la idea de dejar un legado sobre todo inmaterial, de conocimiento que pueda ser útil a otras personas.

5. El emprendimiento como camino hacia la realización personal

Lo que pretendo transmitir con este post es que el emprendimiento puede ser una herramienta (como otras) para alcanzar la realización personal. No como la iluminación espiritual, sino como algo más terrenal. Un manera de aportar y recibir valor que te permita alcanzar tus objetivos y vivir una vida acorde a tu esencia.

También quiero dejar claro que emprender casi nunca es un camino de rosas. Tendrás que trabajar mucho y de forma inteligente, tener mucha paciencia, visión a largo plazo y una autoconfianza muy grande en ti y tus capacidades.

No estás eligiendo el camino más transitado, estás eligiendo el camino que recorre una minoría, no esperes que los demás te entiendan, ni te apoyen. Emprender es una decisión personal, si necesitas de aprobación externa es mejor que elijas otro camino.

Pero si decides seguir adelante pese a todo, enhorabuena, el emprendimiento puede ser un camino apasionante hacia la realización personal.

Si quieres formar parte del grupo online que crearé próximamente para tratar temas de estrategia, productividad y marketing para emprendedores, empresarios, autónomos, deportistas,  comerciales, creadores o artistas, rellena el siguiente cuestionario.

¿Qué es el empuje mensual?

La newsletter mensual con información relevante para emprendedores y freelancers

*** RESPONSABLE: Diana Rebollar Ibarra | *** FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM) | *** LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo) | DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de potencialdisruptivo.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. | *** DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

¿Quieres recibir el empuje mensual?

La newsletter mensual con información relevante para emprendedores y freelancers

*** RESPONSABLE: Diana Rebollar Ibarra | *** FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM) | *** LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo) | DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de potencialdisruptivo.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. | *** DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.