fbpx

Salir de tu zona de confort te hace libre

Salir de tu zona de confort es clave para conseguir tus objetivos.

Y conseguir tus objetivos está estrechamente ligado con alcanzar el estilo de vida que deseas, y por lo tanto, con ser LIBRE.

Si nunca te has parado a pensar en cómo el mantenerte cómodo te está alejando de tus sueños toma asiento que el post de hoy tiene miga.

Soy consciente de que no te traigo ningún concepto nuevo. ¿Quién no ha oído hablar de la zona de confort?

Sin embargo, muy pocos profundizan en el concepto y se preguntan:

  1. Qué es realmente la zona de confort.
  2. Para qué sirve.
  3. Cuándo debo salir de ella.

Por si esto fuera poco, el término se ha puesto de moda y la gente lo usa a diestro y siniestro. Con o sin sentido.

No se trata de salir de la zona de confort para ser súper guay, sino de salir de ella para conseguir aquello que quieres.

1. ¿Qué es tu zona de confort?

Hablar de tu zona de confort es hablar de tu zona cómoda. Aquel entorno que te es familiar, y por lo tanto, predecible.

No quiere decir que sea positivo, ni agradable, tan solo es conocido.

  1. Discutir con tu pareja puede estar dentro de tu zona de confort, si lo haces regularmente, pero para nada es algo positivo.
  2. El atasco matutino que soportan algunas personas para ir al trabajo, está en su zona de confort, pero dudo que les agrade.

Puedes verlo en la siguiente imagen:

Zona de panico

El círculo verde es tu zona de confort, es decir, todas las actividades, personas, lugares… con las que te relacionas regularmente.

El círculo amarillo es tu zona de expansión. Es donde te adentras cada vez que haces algo por primera vez, cada vez que exploras algo nuevo, o haces algo de manera diferente.

Por último, el círculo rojo es tu zona de pánico. Allí se encuentran todas esas acciones que por ser tan diferentes a las que realizas en la actualidad podrían llegar a paralizarte y entrar en pánico. No confundas la zona de pánico con el peligro o las desgracias. No tiene nada que ver, por mucho que le haya puesto el color rojo.

Si nunca has salido de tu pueblo, que tu primer viaje sea a Nueva York, puede paralizarte. Ir a Nueva York no es nada malo, tan solo que para ti sería un cambio demasiado grande.

Sería mejor empezar visitando el pueblo de al lado, o la capital de tu país.

2. ¿Para qué sirve la zona de confort?

Para responder a esta pregunta debemos remontarnos al paleolítico, hace unos 10.000 años.

Ten en cuenta que 10.000 años puede que para ti sean una eternidad, pero en términos de evolución humana son un suspiro. Genéticamente, apenas hemos evolucionado en este periodo.

Nuestro entorno se ha transformado por completo, pero tus patrones mentales son los mismos que los de aquellas gentes de la prehistoria.

¿Y qué es lo que primaba en aquella época? ¿Tener mejor coche que el vecino? ¿Vestir de marca? ¿Aprender un deporte nuevo? ¿Leer? ¿Viajar? ¿Ser feliz?

No, nada de esto primaba en aquella época.

Lo único importante era sobrevivir.

¿Y con qué nos sentimos más seguros? ¿Con lo conocido o con lo desconocido?

Para esto sirve la zona de confort, para estar seguros, para sobrevivir.

Salir de tu zona conocida en aquella época podía marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Hacerlo hoy en día, puede marcar la diferencia entre cumplir tus objetivos, o no hacerlo.

Las probabilidades de morir a día de hoy por salir de tu zona de confort son mínimas, en caso de existir. Como mucho te expones al ridículo y ese tipo de conceptos inventados por la humanidad para tenernos controlados los unos a los otros.

La zona de confort no es mala en absoluto, tiene su razón de ser. Sin embargo, debes tener en cuenta cuando te es útil, y cuando es un estorbo.

3. La vida en la zona de confort

zona comoda

La vida en la zona de confort es aparentemente segura.

Las situaciones se repiten.

Los escenarios se repiten.

Las personas se repiten.

Sin embargo, esta seguridad es engañosa. No sabes si dentro de 1 hora vas a seguir en este mundo, o habrás pasado al otro. Ni siquiera sabes con certeza si hay “otro mundo”.

Por mucho que te empeñes en comprar seguridad, no puedes hacerlo. Al igual que no puedes comprar el hacer deporte 4 horas a la semana, o lo haces o no lo haces, pero no lo puedes comprar.

Con frecuencia se dice que la vida en la zona de confort es segura, sin embargo, debido a la reflexión anterior, yo prefiero añadir el matiz de aparentemente segura.

En ella no necesitas ser proactivo, basta con que reacciones a lo que ocurre a tu alrededor. Que con frecuencia es lo que ya te ha ocurrido otras veces y que tú decides volver a “solucionar” de la misma manera que no funciona.

Por lo que tu zona de confort es predecible y rutinaria, pero eso no la hace segura.

Einstein decía que es de locos actuar siempre de la misma manera y esperar resultados diferentes. El simple hecho de tratar de solucionar algo de una manera diferente ya hace que salgas de tu zona de confort.

Sin embargo, pese a lo que mucha gente cree, salir de tu zona de confort no es requisito imprescindible para ser feliz. Se puede ser feliz dentro, pero olvídate de conseguir tus objetivos. Y por lo tanto, de ser libre.

4. Sal a tu zona de expansión y alcanza tus metas

Ahora que tienes una visión más amplia y profunda de lo que es la zona de confort y cuál es su razón de ser, te invito a ir un poco más allá.

Todo lo que quieres conseguir y aún no tienes, está fuera de tu zona de confort.

¿Cómo lo sé?

Porque de lo contrario estaría en tu zona de confort y ya lo tendrías.

Pura lógica.

Todo lo que te rodea, lo que has conseguido, por lo que ya has pasado, está dentro de tu zona de confort.  Fuera de ella quedan:

  • Los retos.
  • Los sueños.
  • Las metas.
  • Y cualquier cima que desees coronar.

5. Las 2 razones que te harán salir de tu zona de confort

Cuando te encuentras en tu zona de confort estás cómodo, sin grandes sorpresas, sin necesidad de ser proactivo, tan solo reaccionando a situaciones que te son familiares.

Sin embargo, existen 2 causas que harán que salgas de esa comodidad y te enfrentes a lo desconocido:

  1. Cuando llevas toda la tarde en el sofá viendo la tele y no tienes ninguna intención de moverte. Pero de repente, te surge una necesidad, tienes que ir al baño, por lo que no te queda más remedio que levantarte del sofá e ir al servicio.
  2. Cuando estás en la misma situación pero tienes el mando lejos, y en 1 minuto empiece tu programa favorito en otra cadena, por lo que la ilusión por ver ese programa hace que te muevas a por el mando.

Estos son los 2 motivos que harán que abandones tu zona de confort, la necesidad y la ilusión.

5.1 La necesidad

Seguro que conoces a alguien que frente a la necesidad ha tenido que salir de su zona cómoda y hacer cosas que jamás te hubieras imaginado que hiciese.

Incluso puede que te haya ocurrido a ti mismo, en mayor o menor medida.

La famosa Pirámide de Maslow sirve para ilustrar este punto.

Según la teoría que hay detrás de esta pirámide, los humanos tenemos nuestras necesidades jerarquizadas, de manera que para pasar de un nivel de necesidades a otro, primero debemos tener cubierto el anterior.

Pero además, para pasar de un nivel a otro, lo normal es que tengas que salir de tu zona de confort y probar o hacer cosas nuevas.

5.2. La ilusión

La ilusión es la gasolina interna que te impulsa a hacer cosas.

En este caso no hablamos de necesidades como tal, sino que está más relacionada con los valores individuales de cada persona.

Tener ilusión por conseguir aquello que deseas y aún no tienes, puede hacerte salir de tu zona cómoda, pero solo cuando esta ilusión sea mayor que el miedo que te produce conseguirlo.

De este modo:

– La ilusión por emprender debe ser mayor que el miedo a emprender. Y detrás del deseo de emprender debe haber algún valor individual importante para la persona, como puede ser el beneficio económico, la libertad, dejar un legado, etc.

– De la misma manera, la ilusión por hacer puenting debe ser mayor que el miedo a saltar. Y detrás de esta motivación puede estar, por ejemplo, el valor de libertad o de reto.

De modo que para que se produzca un cambio, es necesario que exista necesidad, ilusión o ambas cosas. Y además, que esta necesidad o esta ilusión, sea mayor que el miedo o la resistencia al cambio.

6. Los 3 pasos para salir de tu zona de confort y conseguir tus objetivos

zona de expansion

Doy por hecho que si has llegado hasta aquí, perteneces al grupo de los que quieren cumplir sus objetivos. Sean del tipo que sean, personales o profesionales.

Si es así, te voy a pedir que pienses en un objetivo que quieras conseguir. Puede pertenecer a cualquier área de tu vida.

¿Lo tienes? Si lo tienes, me gustaría que lo que queda de post lo leas con dicho objetivo en mente.

6.1. #1 ¿Cuál es tu zona de confort?

Ahora quiero que pienses en cuál es tu zona de confort con respecto a ese objetivo que tienes en mente.

Recuerda que tu objetivo no lo has conseguido aun porque está fuera de tu zona de confort, de manera que lo primero sobre lo que debes tomar conciencia es sobre cuál es tu situación actual con respecto a dicho objetivo.

  • Si tu objetivo es aprender inglés, tu zona de confort puede ser ver series en inglés o ir a la escuela de idiomas.
  • Si tu objetivo es encontrar pareja, tu zona de confort puede ser la de quedarte en casa, o relacionarte  solo con tus amigos.

Piensa en cuál es tu posición actual con respecto a tu objetivo.

6.2. #2 ¿En qué te ayuda tu zona de confort?

Tu zona de confort es un mecanismo obsoleto para mantenerte a salvo.

Entonces…

¿De qué trata de protegerte tu zona de confort, con respecto a tu objetivo, que ya no es un peligro en el siglo XXI?

¿Puede relajarse tu zona de confort, sin que ello suponga un peligro real para ti?

Recuerda también, que los patrones mentales que tienes apenas han evolucionado desde la prehistoria y en la mayoría de situaciones actuales, no tienen sentido.

6.3. #3 ¿Cómo puedes salir a tu zona de expansión?

Con la reflexión anterior, puede que te hayas dado cuenta de que la ayuda que te brinda tu zona de confort no te es útil hoy en día. Incluso puede que se trate de un estorbo que te impide avanzar.

Sin embargo, las emociones que produce en ti la posibilidad de salir de tu zona cómoda son reales, y no suelen irse de la noche a la mañana.

Pero cada vez es más necesario en el mundo actual ser capaz de estar cómodo en lo incómodo.

Además, al igual que ocurre con el área de influencia, la zona de confort no es estática. También se expande o se contrae en función de tus decisiones y actuaciones.

Para conseguir el objetivo que tienes en mente vas a tener que salir de tu zona de confort en más de un área.

Si seguimos con los ejemplos anteriores, en el caso de quien quiere aprender inglés, puede suponer hacer un viaje al extranjero o ir a quedadas de intercambio de idiomas.

Y en el caso de buscar pareja puede suponer entablar conversaciones con desconocidos o apuntarte a first dates 😀

Ahora es tu turno ¿En qué necesitas salir de tu zona de confort?

Deja un comentario

Potencial Disruptivo te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Diana Rebollar Ibarra. (Potencial Disruptivo) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog. Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Raiola Networks (proveedor de hosting de Potencial Disruptivo). Raiola Networks está ubicado en UE, en España país cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Política de privacidad de Raiola Networks. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@potencialdisruptivo.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra página web: https://potencialdisruptivo.com, así como consultar nuestra política de privacidad.

 

¿Qué es el empuje mensual?

La newsletter mensual con información relevante para emprendedores y freelancers

*** RESPONSABLE: Diana Rebollar Ibarra | *** FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM) | *** LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo) | DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de potencialdisruptivo.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. | *** DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos

¿Quieres recibir el empuje mensual?

La newsletter mensual con información relevante para emprendedores y freelancers

*** RESPONSABLE: Diana Rebollar Ibarra | *** FINALIDAD: enviarte mis nuevos contenidos y lo que vea que puede interesarte (Nada de SPAM) | *** LEGITIMACIÓN: tu consentimiento (que estás de acuerdo) | DESTINATARIOS: los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de MailChimp (proveedor de email marketing de potencialdisruptivo.com) fuera de la UE en EEUU. MailChimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. | *** DERECHOS: por supuesto tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos